This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Un mundo para Julius (Alfredo Bryce Echenique)

Un mundo para Julius ha sido elegida como la mejor novela peruana de todos los tiempos, tras una encuesta entre 80 escritores y críticos peruanos llevada a cabo por la revista Debate. Un mundo para Julius nació por proliferación de un breve relato que no debía rebasar las diez páginas y que, en el curso de escritura de la novela, hubiera debido constituir un epílogo que finalmente nunca fue escrito. Desde cierto punto de vista, la novela es el...

Conversación en La Catedral (Mario Vargas Llosa)

Zavalita y el zambo Ambrosio conversan en La Catedral. Se encuentran en Perú, durante el «Ochenio» dictatorial del general Manuel A. Odría. Unas cuantas cervezas y un río de palabras en libertad para responder a la palabra amordazada por la dictadura. Conversación en La Catedral es algo más que un hito en el derrotero literario de Mario Vargas Llosa: es un punto de referencia insoslayable, un dato fijo en la historia de la literatura actual....

La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)

La ciudad y los perros no solamente es un ataque contra la crueldad ejercida a un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, sino también una crítica frontal al concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una educación castrense malentendida. Aunada a la brutalidad propia de la vida militar, a lo largo de las páginas de esta extraordinaria novela, la vehemencia y la pasión de la juventud se desbocan...

Tradiciones peruanas

Ricardo Palma (Perú, 1833-1919) instituyó un género literario, la tradición y una corriente, el tradicionismo. Pero así como construyó una vasta obra narrativa que está entre lo más alto de la prosa pe ruana, su aporte se encuentra a la vez vivamente enraizado no sólo en la cultura del área andina de América sino en toda la literatura hispanoamericana en donde la tradición tuvo sucesión y consecuencias literarias e históricas. La edición de la obra...

Poesía completa (César Vallejo)

La poesía de César Vallejo surge en un momento de transición, a caballo entre los modos fosilizados de un modernismo en decadencia y el nuevo aire de libertad que significó la renovación estética preconizada por las diversas tendencias del vanguardismo. Desde sus primeras expresiones la voz del gran escritor peruano ofrece un acento original, ronco, áspero y profundamente individualizado, siempre presente a lo largo de su trayectoria posterior. La...

Aves sin nido

Viuda, pobre, dotada de una formación intelectual poco común en las mujeres de su tiempo, Clorinda Matto de Turner (1852-1909) fue también una notable y audaz periodista que del cuadro de costumbres pasó a la historia literaria latinoamericana por sus aportes a la novela indigenista, que tanto hizo en su época por sensibilizar a la sociedad criolla acerca del irresuelto problema de estas comunidades sobrevivientes, particularmente en los países andinos....

Crónica de Perú. El señorío de los Incas

La elaboración de una historia incaica trajo consigo problemas similares a los que diversos especialistas han detectado en otras partes del mundo en el camino hacia la historia" que ha supuesto su incorporación a Occidente: los mitos fueron convertidos en alegorías, es decir, en historias falsas, consideradas tópicos literarios y, como tales, inocuos. Los mismos criterios que prohibían inútilmente la exportación hacia América de los libros de caballerías...

Nueva corónica y buen gobierno (I y II)

La mayoría de los datos que se poseen sobre el cronista inca Felipe Guamán Poma de Ayala son de carácter conjetural. Su nacimiento se sitúa entre 1526 y 1545 y su muerte debió ocurrir con posterioridad a 1615. Escribió su Nueva corónica posiblemente de 1584 a 1615. En ella nos ofrece información de primera mano sobre diversos aspectos de la conquista, en un castellano defectuoso aunque expresivo, así como mediante gran profusión de ilustraciones,...

Los ríos profundos y cuentos escogidos

De José María Arguedas (Perú, 1911-1969) se ha sostenido con frecuencia que es el narrador de lo indígena en su país y en América.Su confesada decisión de volcarse a la literatura para rectificar la imagen que del indio presentaba la literatura peruana de su tiempo es cuestionada por el prologuista de este volumen, quien afirma el carácter profundamente original de la obra de Arguedas y sus alcances, que en mucho superan esa finalidad propuesta....

Pájinas libres y Horas de lucha

El presente volumen recoge los dos grandes libros de ensayos, únicos publicados en vida por Manuel González Prada (Perú, 1844-1918), en una edición que incorpora las correcciones manuscritas hechas por el autor a Páginas libres (1894), poco antes de su muerte. Horas de lucha (1908) posee otra textura que la de Páginas libres, pues al experto en conceptos lo ha reemplazado un expositor directo; sólo usa antítesis, esperpentos y caricaturas. El anticlericalismo...

7 ensayos de interpretación de la realidad peruana

Considerado uno de los pensadores americanos más relevantes del siglo XX, José Carlos Mariátegui (Perú, 1895-1930), contribuyó con sus 7 ensayos a establecer las bases de un pensamiento crítico en nuestro continente, tanto a través del texto que ofrece Biblioteca Ayacucho como mediante una extensa actividad periodística y política. En este libro Mariátegui aborda la realidad peruana desde diversas ópticas con gran profundidad y rigor analítico, rasgos...

Apologético en favor de don Luis de Góngora

Calificado como el mayor exponente y defensor del gongorismo en América y considerado como el primer crítico literario de Hispanoamérica, Juan de Espinosa Medrano, llamado El Lunarejo, nació en Calcauso, un pueblecito de Perú, en 1632, y murió en el Cuzco en 1688. Este indio de precoz talento, escribió en su pubertad poemas, comedias y autos sacramentales y tradujo a Virgilio al quechua. El apologético en favor de don Luis de Góngora (1662), considerado...

Lazarillo de ciegos caminantes

La autoría del libro de Alonso Carrió de la Vandera (España, 1715-1783), inspector del Servicio de Correos entre Montevideo-Buenos Aires y Lima, fue atribuida por casi dos siglos a un mestizo cuzqueño apodado Concolorcorvo, amanuense de Carrió. El lazarillo es un libro de viajes y contiene una de las primeras descripciones de los gauchos, además de constituir una vivaz y amena descripción del viaje entre Montevideo y Lima con importante información...

Page 1 of 1112345Next
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More